La iniciativa suma una inversión público-privada de $17.609 millones, de los cuales el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) a través de Corfo y el Gobierno Regional de Los Lagos aportarán $9.700 millones y los adjudicatarios otros $7.909 millones.
Corfo anunció la adjudicación del “Centro Tecnológico para la Economía Circular de la Región de Los Lagos” a un consorcio de universidades y empresas liderado por la Universidad San Sebastián, el que tendrá como misión instalar y desarrollar la infraestructura tecnológica, la capacitación de capital humano especializado y la generación de una oferta de diversos servicios tecnológicos para empresas que busquen transitar hacia la circularidad mediante proyectos de alto valor y potencial de mercado.
La propuesta seleccionada se implementará en un horizonte de, al menos, 10 años y está conformada por un consorcio en el que se integran universidades, empresas, centros de formación técnica y otros actores del ecosistema de emprendimiento e innovación del sur del país. Este centro forma parte del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo, y es financiado en conjunto con el Gobierno Regional.
Al respecto, el biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García, señaló que “con la adjudicación de este Centro se busca fortalecer los procesos de industrialización y economía circular aplicada generando nuevos encadenamientos productivos en la macrozona sur. De esta manera se apoya la sofisticación de sectores claves para la región como el acuícola, agroalimentario, construcción, entre otros, con el objetivo de posicionar a la región de Los Lagos como un referente de soluciones y prestación de servicios tecnológicos de economía circular de alto estándar para el país”.
Destacó además el valor que significará este nuevo Centro Tecnológico que se financia a partir del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) que lidera el Ministerio junto a Corfo: “con este tipo de iniciativas el gobierno está impulsando el aumento de la productividad de las empresas para elevar el crecimiento y generar nuevos empleos de calidad. También se potenciará la competitividad y los procesos de innovación en las empresas, permitiendo una mayor sofisticación tecnológica de la matriz productiva. Y todo esto se materializa a través de una alianza inédita entre fondos regionales y el nivel central en pro de objetivos comunes con el Gobierno Regional”.
Según indicó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, “estamos muy contentos, porque este esfuerzo conjunto con el GORE busca la generación de capacidades descentralizadas en el país, promoviendo el desarrollo de proyectos tecnológicos, apoyando el emprendimiento y la innovación y entregando asesoramiento técnico y servicios especializados a las empresas y emprendedores de sus respectivas regiones, como por ejemplo I+D bajo contrato, pilotaje y validación de soluciones, además de la formación y capacitación para dar más y mejores oportunidades de trabajo a las personas de cada región”.
Proyecto ganador
El “Centro Tecnológico para la Economía Circular de la Región de Los Lagos” será implementado por un consorcio liderado por la USS y estará conformado por las universidades Austral de Chile, Técnica Federico Santa María, Santo Tomás; IP y CFT Santo Tomás, Fundación Instituto Profesional Duoc UC, NIVA Chile S.A., SOFOFA Hub, UC Davis Chile Life Sciences Innovation Center, Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción y cuyos asociados son la Feria de Osorno, Suralis, Cámara de Comercio e Industrias de Puerto Montt, AmiChile, Remap, Municipalidad de Puerto Montt, Mowi Chile, Genera4, Aproleche Osorno, Salmones Blumar, entre otros.
El centro deberá crear y habilitar infraestructura y equipamiento tecnológico para el desarrollo de soluciones basadas en modelos de economía circular, abordando las brechas y oportunidades que enfrenta la Región de Los Lagos en materia de prevención de generación de residuos, estrategias de reparación, remanufactura, reutilización, reciclaje y disposición final de residuos con el fin de transitar hacia un modelo de desarrollo económico circular.
“Nuestra región tiene una vocación productiva fuertemente ligada a la acuicultura y a actividades agropecuarias que necesitan aumentar sus estándares en materia de gestión ambiental, por lo que este Centro que hemos apoyado como Gobierno Regional va a cumplir una necesidad creciente para empresas e industrias que necesitan consolidar mercados”, señaló el Gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana.
La autoridad regional destacó esta alianza público-privada “que involucra a Corfo, empresas y destacadas universidades y centros tecnológicos, precisamente para impulsar la circularidad que es hoy una respuesta para aumentar no sólo su aporte a la sostenibilidad de la región, sino principalmente porque la valorización de residuos es una oportunidad de aumentar el valor de los productos y servicios que ofrecen estas empresas”.
El proyecto contará con un presupuesto total de $17.609 millones, de los cuales Corfo, a través del Programa DPS, y el Gobierno Regional de Los Lagos aportarán $9.700 millones y los adjudicatarios los otros $7.909 millones. El Centro Tecnológico de Economía Circular proyecta, a 10 años, apoyar 345 empresas, entregando más de mil servicios tecnológicos, capacitar a mil personas en habilidades de circularidad y ejecutar 25 pilotajes tecnológicos en sectores clave como acuicultura, agroindustria, construcción y turismo.
El centro operará en dos instalaciones físicas de la capital regional donde, por un lado, se albergará el área administrativa y comercial, mientras que, en la otra, será de prototipado y escalamiento. A toda esta infraestructura, se sumará una red de laboratorios de las instituciones de educación superior y las capacidades de las instituciones co-ejecutoras que participan del proyecto.
Las líneas de trabajo estarán centradas en capacitación de capital humano, mediante programas de formación técnica certificados en habilidades de economía circular, innovación aplicada en Economía Circular Regional con pilotos tecnológicos para prevención, valorización y trazabilidad de residuos en sectores como acuicultura, agroindustria, construcción y turismo. Además, prestará servicios al todo el ecosistema colaborativo y bienes públicos, que contempla al Observatorio Regional de Circularidad, el sistema regional de inteligencia de flujos de materiales y un Marketplace digital de residuos y subproductos.