Subsecretaria de Economía se reúne con la CUT para abordar la transición energética en rubros manufactureros

Subsecretaria de Economía se reúne con la CUT para abordar la transición energética en rubros manufactureros

  • Documento “Futuro de la Manufactura en Chile” plantea oportunidades que permitan sofisticar la industria, por medio de más conocimiento, tecnología e innovación. 
  • Propuesta fue elaborada por la División de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del ministerio de Economía, con la colaboración con rubros del sector. 

 

En un encuentro que reunió a distintos dirigentes de la organización, la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen, se reunió con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). En la cita, les presentó el documento “Futuro de la Manufactura en Chile: instrumentos de fomento y oportunidades de desarrollo”, elaborado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible de la cartera. 

 

El informe destaca la importancia del sector manufacturero para el desarrollo del país, y su impacto en el empleo, la innovación y la tecnología. Además, plantea distintas oportunidades para revitalizar a estas industrias de la mano de la transición energética en rubros como el cobre, el litio y el hidrógeno verde. 

 

En este contexto, la autoridad sostuvo que «el diálogo tripartito es fundamental para identificar desafíos y buscar, en conjunto, soluciones que vayan en beneficio del país y su desarrollo. Ese ha sido el enfoque de este documento, que aborda el Futuro de la Manufactura en Chile, a partir de la conversación y el trabajo común con gremios empresariales y con organizaciones de trabajadores. Esperamos que este trabajo siga desarrollándose y sumando actores, y se traduzca en un impulso virtuoso para la industria del país”. 

 

El documento plantea que para aprovechar las oportunidades existentes y maximizar el aporte de la manufactura al desarrollo del país, es necesario avanzar en dos direcciones: primero, aumentar el nivel de sofisticación de la industria, incorporando mayor conocimiento, tecnología e innovación (I+D+i) en sus procesos y productos; y segundo, promover su diversificación, buscando desarrollar nuevos encadenamientos productivos y sectores con potencial, aprovechando las oportunidades que entrega el contexto global. 

 

Por su parte, Horacio Fuentes González, encargado de la ramal industrial de la CUT, señaló que valoraron el encuentro y las propuestas del documento. “Por un Chile más justo, que pueda tener una redistribución más justa, por un empleo más estable y decente, y que, efectivamente, le permitan a la gente tener una mejor calidad de vida, nosotros creemos que la manufactura es el futuro de nuestro país”. 

 

El informe elaborado por la División de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de Economía en colaboración con gremios de este rubro, reúne y sistematiza las políticas e instrumentos orientados a fomentar la sofisticación y diversificación de la manufactura nacional de la mano de la sostenibilidad, identificando un total de 47 medidas vigentes, de las cuales 32 han sido iniciadas durante este período de gobierno, entre el 2022 y el 2025.  

 

Entre ellas, destacan el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, la Política Nacional Continua de Construcción Naval, como otras herramientas para potenciar las industrias del litio y el hidrógeno verde a nivel nacional.