Catastro nacional de ferias libres detecta avances en digitalización, sustentabilidad y seguridad social

Catastro nacional de ferias libres detecta avances en digitalización, sustentabilidad y seguridad social

Estudio realizado por Sercotec cuantificó en 1.455 las ferias existentes en Chile, con una mayor presencia en regiones durante la última década. Entre sus conclusiones destacó un aumento en el liderazgo femenino y mejoras en los niveles educacionales de las personas feriantes.

Un aumento del 31% en la cantidad de ferias libres en el país durante la última década, incrementando hasta 440 mil los empleos que genera este rubro, son algunas de las conclusiones que entregó el Catastro Nacional de Ferias Libres 2025 dado a conocer esta mañana por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo junto a Sercotec.

Tras una primera versión publicada en el año 2016, esta nueva radiografía del sector otorga una detallada actualización y profunda caracterización de las ferias libres existentes en Chile, ahondando en su evolución durante la última década, aportando información clave para el diseño de políticas públicas eficaces que promuevan su crecimiento, sustentabilidad y desarrollo territorial equitativo e inclusivo.

A través de un enfoque metodológico mixto que combinó herramientas cuantitativas y cualitativas, el estudio recopiló información representativa a nivel nacional incorporando datos, percepciones y experiencias de los distintos actores involucrados en el rubro, incluyendo entrevistas a clientes, feriantes y dirigentes del sector, además de antecedentes administrativos aportados por los diversos municipios del país.

Al respecto, el biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García indicó que «hemos venido a presentar este catastro de Ferias Libres que da cuenta de cómo se desarrollan las ferias libres a lo largo de Chile: Han crecido muy significativamente en los últimos diez años, hay un 30% más de ferias libres y 30% más de trabajadores de las ferias libres, especialmente mujeres. Es una actividad que tiene más de 200 años de historia en nuestro país, llevando buena fruta, verduras, pescados, comestibles en general a las familias y cuidando el bolsillo de los chilenos y chilenas. Esta es una actividad tradicional propia de Chile y hemos querido celebrar este estudio con los dirigentes de ferias libres que hoy nos acompañan».

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, María José Becerra Moro, detalló que » los resultados de este Catastro Nacional de Ferias Libres 2025 nos muestran que las ferias hoy están mejor distribuidas, reduciendo durante la última década su concentración en la Región Metropolitana. Además, las mujeres han ido consolidando su liderazgo, asumiendo la mayoría de las presidencias y vicepresidencias de las organizaciones sectoriales, y vemos avances relevantes en el uso de los medios de pago digitales al interior de las ferias, lo que contribuye al orden financiero e, indirectamente, tiene un impacto positivo en la seguridad de los clientes y feriantes al reducir el uso masivo del efectivo. En diez años las ferias han cambiado, se han adaptado a las nuevas tendencias y necesidades, y a través de este catastro podremos estudiar las dinámicas de estos cambios, otorgando una herramienta clave para mejorar las políticas públicas y para generar nuevo conocimiento a través de investigación aplicada de este segmento tan importante para el desarrollo económico local de Chile”.

Desde las organizaciones sectoriales, Paola Morales, presidenta de la Confederación Nacional de Ferias Libres (Asof), destacó el aumento en la generación de empleo al interior del rubro que evidenció esta actualización del catastro. “Hoy día con orgullo decimos que somos la industria más grande del país, porque generamos 440.000 empleos. Este catastro es una herramienta muy potente e importante para las ferias libres, ya que nosotros no contamos con estudios (focalizados en el rubro) y esta es nuestra guía para conocer qué es lo que está pasando con las ferias libres y crear políticas públicas que vayan en beneficio de nuestro sector”

En tanto, la vocera de la Coordinadora Nacional de Ferias Libres, Carla Muñoz, señaló que como organización se sienten “muy orgullosos de este catastro, el cual nos da incentivo a seguir trabajando. Invitamos a toda la gente a que visiten sus ferias libres, donde tenemos una economía accesible que permite que por $10.000 una familia pueda comer”.  Aseguró además, que esta mayor información sobre la realidad del sector contribuiría a impulsar mejoras, como el proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el Congreso. “Este catastro nos da fortaleza para seguir luchando por nuestro proyecto de marco jurídico regulador. Es un proyecto que llevamos construyendo hace tres años para fortalecer y salvaguardar nuestro trabajo”.

Y desde la Fetracom, su presidente Arnaldo Romero valoró el apoyo brindado desde el Gobierno, “por creer en nosotros, por generar políticas públicas hacia este sector. Es importante creer en las personas, generar condiciones adecuadas de trabajo decente para un sector tan desposeído como son las ferias libres. Creemos que este catastro es fundamental para generar políticas públicas, para avanzar en un mejor desarrollo, capacitación y contar con mejores herramientas para que podamos seguir llegando con el alimento más fresco, más sano y más cerca de los hogares”.

 

 

Principales resultados

Para este catastro se consideraron como ferias libres aquellas que funcionan de manera regular y cuya oferta principal está compuesta mayoritariamente por frutas, verduras y hortalizas, representando al menos un 60% del total de productos disponibles.

Con esas características, el estudio detectó la existencia de 1.455 ferias libres en el país, un incremento del 31% respecto de las 1.114 reportadas hace una década. De igual manera, los puestos aumentaron de 113 mil a más de 163 mil. Este crecimiento ha ido de la mano con una redistribución territorial, disminuyendo a un 36% la concentración de ferias en la Región Metropolitana, con incrementos significativos de su presencia en regiones como La Araucanía y Los Lagos.

Entre sus resultados, el catastro destacó un aumento en la proporción de mujeres feriantes, alcanzando el 51,8% del sector, marcado por un creciente liderazgo femenino en las organizaciones representativas de las ferias libres, donde ellas ocupan el 70% de las presidencias y el 71% de las vicepresidencias.

En las características de las ferias, se constató la irrupción de la digitalización, con los medios digitales representando el 40% de las formas de pago declaradas; y se identificó avances en sustentabilidad detectando que el 53% de las ferias han implementado iniciativas al respecto en los últimos años, entre las que destacan medidas de reciclaje, compostaje, uso de energías renovables y donación de excedentes.

En cuanto a las personas feriantes, el catastro evidenció un aumento en sus niveles educacionales, creciendo del 50% al 60% quienes alcanzaron la enseñanza media, y subiendo del 6% al 14% quienes presentan estudios superiores. Además, en materia de seguridad social bajó la cifra de feriantes que no cotiza en AFP, de un 71% a un 56%, y hubo un leve incremento en la cantidad de feriantes cotizantes que cuentan con cobertura de salud, pasando de un 70% a un 76%, predominando la afiliación a Fonasa.

El estudio además constató que las personas feriantes en su mayoría provienen de familias dedicadas al mismo rubro (92%) y que la edad predominante entre los feriantes está en el rango de 50 a 64 años (38%).

El catastro además abordó los desafíos latentes en el rubro, donde las principales preocupaciones van orientadas a las necesidades de infraestructuras y servicios básicos, a las brechas aún existentes en bancarización y economía digital, y a la sensación de inseguridad. A ello se suma a la amenaza por los puestos no autorizados, comúnmente conocidos como “coleros”, cuya presencia es reportada por el 81% de las personas feriantes, alcanzando los 130 mil puestos no autorizados en todo el país.

El estudio completo se puede revisar en el sitio www.catastroferiaslibres.cl.