Ministerio de Economía sostiene encuentro para definir categoría de proyectos estratégicos en el marco de Ley de Permisos Sectoriales

Ministerio de Economía sostiene encuentro para definir categoría de proyectos estratégicos en el marco de Ley de Permisos Sectoriales

La jornada, que fue inaugurada por el biministro Álvaro García, contó con la participación de gremios y representantes de distintos sectores productivos del país, para trabajar en un estándar que permita definir esta categoría.

El pasado lunes 18 de noviembre, el ministerio de Economía, Fomento y Turismo llevó a cabo un encuentro, inaugurado por el biministro Álvaro García, con representantes de gremios y representantes de distintos sectores productivos del país con quienes se inició un trabajo para definir un estándar que permita categorizar de forma objetiva los proyectos estratégicos en el marco de la nueva Ley de Permisos Sectoriales.

La instancia se dividió en dos bloques, donde cada representante contó con 20 minutos para exponer sus puntos de vista. Así, en el primero de ellos participaron representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), el Consejo Minero, Generadoras de Chile, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Confederación de Producción y del Comercio (CPC), mientras que el segundo estuvo conformado por representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Wildlife Conservation Society Chile y el Observatorio Ciudadano.

Al inicio, el biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García, apuntó a la importancia de este tipo de diálogos señalando que en el marco de la nueva ley, “estamos trabajando arduamente para dejar la mayor cantidad de cosas listas antes de marzo próximo y por lo tanto hay una enorme cantidad de reglamentos que hacer desde la oficina, integrando los proyectos estratégicos, que es un componente central de la iniciativa y que tiene definidos ciertos criterios generales para identificar proyectos estratégicos, básicamente que contribuyan al desarrollo sostenible del país”.

En la misma línea el biministro señaló que “la intención es escucharlos para ver cómo aterrizamos ese criterio general en propuestas concretas que le permitan al Consejo de Ministros, que tiene que aprobar proyectos, poder aterrizarlos de la manera más objetiva posible”.

En la misma línea, el jefe de la División de Fomento e Industria del ministerio, Nicolás Marshall, detalló que se está trabajando en tres ámbitos en el proceso de implementación de la Ley. En este sentido, explicó que el primero de ellos es la creación general del sistema con la implementación de reglamentos y decretos con fuerza de ley; el segundo es la implementación de técnicas habilitantes alternativas a las declaraciones juradas y el tercer ámbito es la capacitación a los funcionarios públicos.

“Lo que queremos hacer hoy día se enmarca en la implementación general del sistema, particularmente al reglamento que va a regir el funcionamiento de las iniciativas estratégicas de inversión, los proyectos priorizados. Este mecanismo servirá para que, algunos proyectos seleccionados, reduzcan su tiempo de tramitación en un 50% en cuanto a los permisos sectoriales. Esto quedó de una manera bien general en la Ley y la idea es que podamos contar con un proceso de conversación donde podamos levantar algunos inputs de distintos sectores productivos”, subrayó Marshall.