Biministro García valora aporte de Canadá en Ley de Permisos Sectoriales: “Esta ley aprendió mucho de la Oficina de Grandes Proyectos de Canadá y se convierte en una realidad para facilitar los proyectos de inversión”

Biministro García valora aporte de Canadá en Ley de Permisos Sectoriales:  “Esta ley aprendió mucho de la Oficina de Grandes Proyectos de Canadá y se convierte en una realidad para facilitar los proyectos de inversión”

El biministro Álvaro García inauguró un encuentro en la Cámara Chileno Canadiense de Comercio donde el jefe de la División de Fomento, Inversión e Industria del ministerio, Nicolás Marshall, realizó una presentación detallada de la nueva Ley de Permisos Sectoriales.

Esta exposición se suma al despliegue que el Ministerio de Economía está realizando para dar a conocer la nueva ley y los pasos que vienen tanto a nivel de privados como de funcionarios públicos.

23 octubre 2025 – El biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García, participó el martes 22 de octubre en el Evento «Nuevas Normativas de Permisos y su Impacto en los Negocios» organizado por la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, instancia liderada por su presidenta, Patricia Núñez. La autoridad entregó palabras de bienvenida para luego dar paso a una presentación detallada del nueva Ley Permisos Sectoriales realizada por el jefe de la División de Fomento, Inversión e Industria del ministerio de Economía, Nicolás Marshall.

El biministro agradeció el poder participar en la jornada, “para dar cuenta de la contribución de las empresas canadienses en Chile y presentar los efectos que tendrá la Ley de Permisos Sectoriales en facilitar la inversión. Recordar que esta política pública aprendió mucho de la Oficina de Grandes Proyectos de Canadá y que hoy se está convirtiendo en una realidad en Chile para facilitar precisamente los proyectos de inversión que vienen de Canadá y otros lugares del mundo”, sostuvo García.

Por su parte, la presidenta de la Cámara Chileno Canadiense de Comercio, Patricia Núñez, calificó la nueva ley como “un gran paso en nuestra urgente necesidad país de destrabar los plazos de tramitación que retrasan proyectos de inversión en Chile y que se necesita urgentemente en términos de crecimiento. Canadá es el principal inversionista extranjero en el país, con presencia en más de 20 sectores distintos, por lo que conocemos de cerca el impacto que la situación de permisos ha significado para muchas de nuestras empresas asociadas. La nueva ley marco de autorizaciones sectoriales, si bien se hace cargo sólo de una parte del problema, es una luz de esperanza”.

 

Despliegue del ministerio por Ley de Permisos

El evento tuvo como eje central la presentación sobre la nueva ley de permisos sectoriales que llevó a cabo el jefe de la División de Fomento, Inversión e Industria del Ministerio, Nicolás Marshall, la cual forma parte de una serie de charlas, seminarios y conversatorios con que el ministerio se ha desplegado para dar a conocer detalles de la ley.

En esta oportunidad, Marshall abordó frente a ejecutivos y gerentes de empresas socias de la Cámara distintos detalles de la iniciativa, destacando cómo logrará reducir los tiempos de tramitación de permisos sin por ello bajar el estándar regulatorio.

El jefe de la división se refirió además al impacto que esta ley conllevará, proyectando una reducción en los tiempos de al menos un 30% para grandes proyectos y en un 70% para los medianos y pequeños, lo que impactaría en un aumento de un 2,4% del PIB en 10 años, con mayores niveles de transparencia, fortalecimiento de la certeza jurídica y reducción en las barreras para la formalización.

Al respecto, Nicolás Marshall señaló que estas instancias “son de mucha utilidad, porque reafirmamos que el trabajo que hemos estado haciendo en el Ministerio de Economía es valioso para la industria, y al mismo tiempo, nos anima a buscar más espacios de colaboración entre el mundo privado y el mundo público para poder mejorar y hacer más eficiente los procesos de tramitación de proyectos de inversión en el país”.

El primer paso fue el pasado 7 de octubre cuando la Oficina de Grandes Proyectos (OGP) se integró en un panel de conversación en Icare y el coordinador de Seguimiento de Proyectos y Políticas Públicas de esta división, Juan Pablo Johnson, dialogó respecto a la nueva ley con distintos actores de la industria, profundizando específicamente en el rol de los desarrolladores de proyectos en su implementación y en cómo estos pueden aportar en agilizar los procesos.

En la misma línea, el martes 14 de octubre la OGP participó, a través de su asesora de Seguimiento de Proyectos, Macarena Muñoz, en la 74 Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas en Antofagasta, subrayando la importancia de agilizar los procesos en una región en donde la minería concentra la mayor inversión del país y el rol que la nueva Ley tendrá al reducir los tiempos de tramitación sin disminuir estándares ambientales ni regulatorios.

El jueves 16 de octubre, Nicolás Marshall se trasladó hasta Antofagasta para ser orador principal en el Seminario Ruta de la Inversión Minera de Atacama, en el marco del Foro Regional de Desarrollo FOREDE 2025, organizado por la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama, CORPROA.

Sumado a este despliegue, la OGP está desarrollando una serie de capacitaciones a los funcionarios públicos para profundizar en las nuevas normativas que ya entraron en vigencia y afectan los distintos trámites que pasan por estas reparticiones.

La primera realizada el 10 de octubre tuvo un éxito rotundo con todas las seremis de Salud ya que participaron 130 funcionarios. Ese mismo día, se llevaron a cabo otras en la Mesa de Inversión en la región de O’Higgins, y en las seremías de Energía de la Región Metropolitana.

El martes 21 de octubre fue el turno de las capacitaciones al Ministerio de Obras Públicas y sus direcciones antes unas 60 personas; mientras el 28 y 29 se llevarán a cabo en el Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio de Bienes Nacionales, respectivamente.