Ministro de Economía realizó cuenta pública 2024 en comuna de Arauco

Ministro de Economía realizó cuenta pública 2024 en comuna de Arauco

Durante la presentación, se destacó la aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales, que reducirá hasta en un 70% los tiempos de tramitación para MiPymes; la redistribución justa de cuotas pesqueras a través de la Ley de Fraccionamiento; y los múltiples apoyos entregados a pequeñas y medianas empresas en todo el país. También se abordaron avances en inversión, desarrollo regional, sostenibilidad e impulso a industrias estratégicas.

Desde la comuna de Arauco, en la Región del Biobío, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, encabezó este viernes la cuenta pública participativa 2024 del Ministerio, donde se presentó el balance de gestión del último año y los principales lineamientos hacia el término del mandato del Presidente Gabriel Boric.

En la instancia, el ministro destacó los avances del gobierno en materia de crecimiento económico con equidad territorial, incluyendo iniciativas para agilizar las inversiones, fortalecer a las MiPymes y cooperativas, impulsar industrias sostenibles y promover un mercado más justo y competitivo.

Uno de los principales anuncios fue la reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, una reforma estructural que moderniza el sistema de permisos del país. Gracias a esta ley, las pequeñas y medianas empresas podrán reducir hasta en un 70% los tiempos de tramitación de sus proyectos, a través de herramientas como ventanillas únicas digitales, declaraciones juradas para trámites de bajo riesgo y tramitación paralela.

También se valoró la entrada en vigencia de la Ley de Fraccionamiento Pesquero, que redistribuye de manera más justa las cuotas de captura entre el sector artesanal e industrial, reconociendo la importancia de las primeras millas para las comunidades pesqueras locales.

En cuanto a apoyo a las MiPymes, se detalló que entre 2023 y 2025 el Ministerio ha entregado más de $195 mil millones a través del Subsidio al Salario Mínimo, beneficiando a más de 150 mil empresas y más de 537 mil trabajadores. Además, se impulsó el programa Capital Pioneras, con subsidios de $3,5 millones para negocios liderados por mujeres; se lanzó la plataforma Chile Emprende para centralizar apoyos estatales; y se creó el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo, el mayor hito institucional en este ámbito en los últimos 50 años.

Durante la cuenta pública también se presentaron avances en inversión pública y privada, destacando que el Ministerio está trabajando en 224 proyectos que representan más de US$77 mil millones, de los cuales un 76% ya han sido destrabados gracias a los Gabinetes Procrecimiento. Asimismo, se informó que la cartera de inversión extranjera creció 68% en comparación con 2023, superando los US$56 mil millones proyectados para 2025.

Respecto al desarrollo territorial, el ministro presentó los alcances del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, con énfasis en la recuperación productiva de ex proveedoras de Huachipato, reactivación del empleo y fomento a nuevas industrias como el acero verde. También se destacó el Plan de Reactivación de Arauco y Malleco, que busca nuevas oportunidades de inversión y empleo para la provincia.

En materia de sostenibilidad, el ministro abordó la ejecución del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible, con una inversión pública de $200 mil millones entre 2023 y 2024, beneficiando a más de 620 empresas, muchas de ellas MiPymes. Además, se presentaron avances de la Estrategia Nacional del Litio, la Política de Construcción Naval, el Corredor Bioceánico Vial y la preparación de la Región de Magallanes para la industria del hidrógeno verde a través del Pacto de Magallanes.

Finalmente, se presentaron medidas orientadas a un mercado más justo, como la Ley SERNAC Te Protege, denuncias por colusión y abuso de posición dominante, y el proyecto que aumenta la presencia de mujeres en los directorios de empresas. También se resaltó el fortalecimiento de las ferias libres con nuevos subsidios, mejor infraestructura y un proyecto de ley co-construido con el mundo feriante.

“En esta cuenta pública hemos podido abordar muchos temas que, como Ministerio de Economía, hemos impulsado. Este país va a estar mejor cuando nosotros terminemos el gobierno respecto a cómo lo recibimos en materia económica, en inversión y en distintos ámbitos, y eso tiene un especial reflejo en el Biobío, región donde hemos realizado esta instancia, y donde hemos tenido un trabajo muy importante durante estos últimos años”, señaló el ministro Grau.

La Cuenta Pública Participativa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo ya está disponible para su acceso. Puede consultarla a través del siguiente enlace.