Universidad de Concepción y Siderúrgica Huachipato se adjudican primer Centro de Tecnología Avanzada e Industria 4.0 en la Región del Biobío

Universidad de Concepción y Siderúrgica Huachipato se adjudican primer Centro de  Tecnología Avanzada e Industria 4.0 en la Región del Biobío

El centro operará desde el Hub de Innovación Industrial de Huachipato, en Talcahuano, que cuenta con 2.500 m² en edificios y 150 hectáreas industriales para pilotaje y escalamiento tecnológico, IA y prototipado, laboratorios de manufactura avanzada y equipamiento valorado en más de US$2millones.

La iniciativa es financiada por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo y corresponde a la medida 28 del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío.

Santiago, 17 de noviembre de 2025. Corfo anunció la adjudicación del primer “Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 en la región de Biobío” a la propuesta de la Universidad de Concepción, la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A. y la Universidad del Biobío.

El Centro permitirá a la región contar con un espacio destinado al desarrollo de tecnologías de la Industria 4.0 que facilite a la actividad local de manufactura acoplarse a la cadena de valor en torno a la matriz productiva de la zona. Junto con ello, se habilitará un espacio multifactorial para la creación de nuevas empresas de servicios tecnológicos, digitales, recursos humanos y de productividad que demandan los principales sectores económicos de la zona.

La propuesta liderada por la Universidad de Concepción y la Siderúrgica -junto a Qualitat S.A. y el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco como entidades asociadas- aportará $6.458 millones mientras que Corfo entregará un aporte fiscal de $ 8.630 millones, fondos provenientes del Programa de Desarrollo Productivo (DPS) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.

Al respecto el Biministro de Economía, Fomento y Turismo, y Energía, Álvaro García, sostuvo que: “Para nuestra cartera es primordial impulsar la diversificación y sofisticación de la industria manufacturera y sus encadenamientos productivos, lo cual contribuye al desarrollo no solo del sector sino que de toda la región incrementando la productividad y la generación de empleos de calidad. A través del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), el Gobierno refleja el compromiso de promover la reindustrialización y la innovación en el Biobío, en línea con el trabajo que estamos realizando con los actores de la región mediante el Plan de Fortalecimiento Industrial de la región”.

“La propuesta asignada presenta una sólida estructura institucional y técnica, un modelo de negocios sostenible y diversificado, y una articulación efectiva entre academia, industria y formación técnica que es lo que queremos en este tipo de centros”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Además, señaló que “el proyecto permitirá ir cerrando las brechas de manufactura avanzada y digitalización del Biobío, mejorar capacidad instalada comprobada, a través de un comando, control, comunicaciones, computadoras e inteligencia diseñado para este caso, y un alto potencial de impacto en la reindustrialización regional y nacional”.

Por su parte, Carolina Parada, secretaria ejecutiva del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, señaló que «este gran avance es un resultado directo del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, que desde su diseño definió la instalación de capacidades tecnológicas como una de sus medidas estratégicas. Que este logro ocurra precisamente en Huachipato también simboliza el tránsito desde la crisis hacia una nueva era de innovación, sofisticación productiva y empleos de alto valor. Así, el Plan no sólo acompaña a la industria, sino que la impulsa a transformarse desde su corazón siderúrgico, articulando universidades, empresas y el Estado para que el Biobío avance con liderazgo hacia la manufactura avanzada y la Industria 4.0».

Se conoce a la Industria 4.0 como la cuarta revolución industrial, caracterizada por la integración de tecnologías digitales inteligentes en los procesos de producción, la interconexión de sistemas, automatización avanzada, datos en tiempo real y el uso de herramientas como la Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas (IoT) industrial y el Big Data para crear fábricas inteligentes.

Las líneas estratégicas de trabajo del Centro serán la Fabricación Avanzada, como Manufactura aditiva, mecanizado de precisión, sensorización; la Robótica Industrial, mediante la implementación de automatización de procesos, robots colaborativos; Sistemas Inteligentes, con aplicaciones de IA, visión computacional, análisis de datos; Materiales Avanzados y Transformación Digital y Desarrollo de Negocios, mediante diagnósticos de madurez, acompañamiento y digitalización de PYMEs.

 

Infraestructura y Localización

 

El centro operará desde el Hub de Innovación Industrial de Huachipato, en Talcahuano, contando con 2.500 m² construidos (oficinas, laboratorios, talleres) y 150 hectáreas industriales disponibles para pilotaje y escalamiento tecnológico; equipamiento valorado en más de US$2millones; laboratorios de manufactura avanzada, IA y prototipado; además de un modelo de negocio y sostenibilidad con membresías industriales como pilar financiero. El objetivo del Centro es alcanzar 50% de autofinanciamiento privado al 5° año y proyecta entregar al menos 1.360 servicios tecnológicos en 10 años.

Los proponentes cuentan, además, con alianzas internacionales con entidades como Sirris (Bélgica), Centro de Manufactura Avanzada y Transición Ecológica; el Georgia Tech (Estados Unidos), también dedicado a manufactura y extensión industrial; y el Centec (Argentina), dedicado a manufactura digital y colaboración tecnológica regional.

Las funciones del nuevo centro estarán centradas en I+D+i, al promover el desarrollo proyectos de tecnológico colaborativos; la provisión de servicios tecnológicos especializados; en servicios tecnológicos como el asesoramiento técnico, pruebas piloto, integración, validación y escalamiento para las condiciones específicas del territorio. En materia de capital humano deberá colaborar en el desarrollo de programas de formación, intercambio y certificación para profesionales y técnicos especialistas en la industria; y estará mandatado para colaborar con actores nacionales, regionales e internacionales para la articulación del ecosistema, estableciendo alianzas estratégicas y fomentando la cooperación entre la industria, la academia y las entidades gubernamentales.