4 Noviembre 2025 – La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, anunció las primeras siete medidas, de carácter administrativo, derivadas de la implementación de la Ley de Fraccionamiento, que beneficiarán directamente a casi 6700 (6692) embarcaciones artesanales y a más de 22.000 pescadores y pescadoras a lo largo del país.
Estas medidas tienen como objetivos:
- Impulsar la generación de flotas artesanales selectivas y multiespecie, fomentando la sostenibilidad y la diversificación productiva.
- Permitir la rotación en diferentes faenas de pesca a lo largo del año, dando más seguridad económica a pescadores, pescadoras y a sus familias.
- Fortalecer la pesca artesanal destinada al consumo humano.
- Dar continuidad al abastecimiento y empleo en las PyMes que procesan recursos del mar.
- Asegurar en todo el país la disponibilidad de pescados y mariscos para consumo en fresco, a precios razonables.
Al respecto, el biministro de Economía, Fomento y Turismo y Energía, Álvaro García, señaló que “La ley de fraccionamiento entra en operación con un beneficio concreto para los pescadores artesanales y especialmente a aquellos que se orientan al consumo humano. En esta oportunidad, además, se les va a permitir a los pescadores captar distintas especies durante el año. Por lo tanto, van a tener trabajo a lo largo del año beneficiando directamente a más de 22 mil pescadores y pescadoras a lo largo de Chile. Es un primer paso hacia una pesca más justa, sostenible y con mayores oportunidades en todas las caletas del país”.
En esa línea, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, agregó que “este es un conjunto de medidas que permiten generar un pool de abastecimiento para la pesca artesanal de pequeña escala” y que -tras la tramitación de los respectivos actos administrativos- las medidas señaladas “serán de efecto inmediato y beneficiarán a más del 80% de las embarcaciones que desarrollan la actividad pesquera. Se traduce en la habilitación más importante desde la creación de la nómina nacional de pesquerías en 2011: un paso más en justicia y necesaria reparación para el sector pesquero artesanal”.
Estas primeras medidas administrativas son las siguientes:
- Una gran flota artesanal que pesca Jurel para consumo humano
Permitirá la extracción de jurel en todo el país para embarcaciones menores a 12 metros, favoreciendo a 5.708 embarcaciones que actualmente pescan otros recursos con línea de mano, enmalle o espinel, beneficiando a casi 20 mil pescadores y pescadoras (19569).
- Más y mejor pesca artesanal de Jibia
Autoriza la pesquería con potera para embarcaciones menores a 12 metros que hayan tenido actividades de pesca de otros recursos en los años recientes y que no trabajen, con cerco ni arrastre. Beneficiará a 4.229 embarcaciones y más de 16 mil pescadores y pescadoras.
- Diversificación productiva de la flota artesanal según territorio
Se fomentan las flotas “multiespecie”, asignando según el territorio, nuevos recursos tales como: Sierra, Bonito, Reineta, Caballa o Cojinova. Las autorizaciones serán para embarcaciones que utilicen línea de mano, enmalle o espinel y que tengan desembarque en otras pesquerías. El o los nuevos recursos asignados dependerán de la región donde desarrollan sus faenas. Esta medida otorga seguridad económica y estabilidad laboral a más de 22 mil pescadores y pescadoras de 6594 embarcaciones, al permitirles rotar su actividad durante el año en distintas faenas de pesca.
- Merluza de cola en el sur austral
Se habilita la captura de este recurso a embarcaciones que pescan merluza del sur en Los Lagos, Aysén y Magallanes, beneficiando a 1047 embarcaciones; es decir, a más de 4 mil pescadores y pescadoras.
- Sardina española para favorecer pesquerías en la zona norte
Facilitará la operación de embarcaciones que pescan anchoveta y jurel entre Arica y Coquimbo, incorporando la sardina española y beneficiando a casi 700 pescadores y pescadoras en casi 100 embarcaciones.
- Crustáceos en pesca de pequeña escala
Para embarcaciones que extraen jaiba y otros crustáceos en pequeña escala, se les habilitará la captura con trampa de langostinos (amarillo o colorado) y camarón nailon entre Atacama y Biobío, beneficiando a cerca de 2 mil pescadores y pescadoras.
- Habilitación de sardina y anchoveta para carnada
Se asignará una pequeña fracción de la cuota de pequeños pelágicos a embarcaciones menores de 9 metros, solo para aquellas organizaciones que elaboran carnada entre Valparaíso y Aysén.
Lo descrito es sólo una primera etapa de la implementación de la Ley de Fraccionamiento y busca materializar el principio de “Pesca para los que Pescan”. Próximamente, se presentará un segundo grupo de medidas, que incrementarán significativamente las cuotas de las actuales flotas pelágicas y demersales. Estas últimas comenzarán a regir a partir del 1° de enero 2026 materializando una distribución mas transparente y equitativa de los recursos pesqueros.
